hacklink al hack forum organik hit kayseri escort https://thebigpuff.com/marsbahis girişz librarycasinolevantbahis siteleri메이저놀이터 먹튀검증 먹튀위크şans casinocasinolevantperabetgamdom girişmakrobetpusulabetmariobetcasibom girişgüncellenecekholiganbetporno izlecasinolevantbetcupyouwin giriş먹튀위크nudeAnnihilatorPedal, knight online makro, knight online macro, knight macro, ko makro, usko makroSavabet girişparfümperabet girişelektronik sigarabuy drugs onlineNews trendlinecasibombuy drugs onlinekıbrıs zoom casinokıbrıs zoom casinocasibomgaribanbet girişvaycasinovaycasino girişcasibomnakitbahisholiganbetbetebetcasinolevant girişcasibomdamabetsuperbetcasibomcialis fiyatcasibomjojobetmarsbahiscasibomdeneme bonusu veren sitelerbetmarinomilanobetmilanobetjojobetdinamobetFixbetdeneme bonusu veren siteleraliexpresscasibommilanobetimajbetsekabetFixbetgrandpashabetgrandpashabetvbetelexbet girişsuperbetrestbetsuperbetjustin tvtaraftariumselcuksportshdultraslotultraslotHoliganbetsekabetsekabetexonbet girişbahisen girişteosbet girişbetyolu girişicebahis girişgamabet girişsetrabet girişGuncellenecekHoliganbetdeneme bonusu veren sitelercasibomvapeHoliganbetdeneme bonusubahis sitelericasibomcasibom848 comcasibom girişdaname bonasa voren sotelirpadişahbetholiganbetextrabetimajbetmavibetaresbetaresbetvaycasino girişultrabetultrabet girişaraba oyunu oynamadridbetotobetholiganbetbetcio girişmisty casinobetmarino güncel girişjokerbet güncel girişbetciopadişahbetsex pornultrabet girişultrabetVerabetholiganbethttps://sceniccityvapes.com/collections/puff-barjojobettipobetポルノ映画matbetmersobahisvaycasinodeneme bonusu veren sitelerbetnanobetsatsonbahiswinxbetnitrobahismariobetCasibom 805Majorxbetdeneme bonusu veren siteleronwindeneme bonusu veren siteler

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

El elenco coral de cámara que dirige Juan Pablo Villarroel conmemorará su vigésimo quinto aniversario con la interpretación de la Misa Brevis de Haydn, bajo la dirección de Víctor Hugo Toro. El programa contempla además la Sinfonía n.° 1 de Brahms y “Populáricos agitadóricos”, un estreno de la joven compositora chilena Amalia Garay. También para un grupo de profesores comprometidos con el cambio de la sociedad, vinculados al momento del catolicismo renovado con el espíritu del Vaticano II, Buga y de la encíclica Populorum Progressio.

Salir del aislamiento académico

Si bien esta percepción es transversal a la identificación política de los encuestados, aumenta entre los independientes (95%) y en los de centro derecha y derecha (96,1%). La encuesta, que se realizó entre el 14 y el 21 de noviembre, arrojó que un 43,7% de los ciudadanos considera que se necesitan fuertes cambios en el sistema político, seguido de un 31,9% que cree que el sistema político no funciona y debe ser cambiado por algo completamente diferente. Ellos deseaban una participación más directa de todos los componentes de la comunidad en la toma de decisiones y la conducción de la misma; y un compromiso más claro y decidido de la UC con los grandes desafíos del país. Sostenían la necesidad de modernizar la actividad académica promoviendo la investigación y el fortalecimiento de las carreras de investigadores y profesores. Por su parte, las municipalidades son las encargadas de gestionar los servicios públicos a nivel local, como la educación, la salud, la seguridad y el transporte.

Chile: más de 26 mil glaciares en riesgo por el cambio climático

De este modo, el golpe de Estado tuvo un fuerte impacto en las universidades y la contrarreforma que abortó un proceso reformista en el cual académicos, estudiantes y administrativos habían cifrado grandes esperanzas. De esta forma, el documento establece como conclusiones que “el Chile actual requiere robustecer una visión amplia de la representación y de la participación política. El representado también debe contar con mecanismos complementarios que le permitan materializar esa agencia en temáticas de interés público.

Nuevas formas de organización y participación estudiantil en el marco del proceso Constituyente

  • Con esta idea, indica el documento, se busca responder al arraigo cultural que tiene en Chile la elección del Presidente de la República y reparar -a la vez- las dificultades que plantea dotar de mayor poder político a partidos que hoy registran un alto grado de desprestigio.
  • Las decisiones del Congreso deben ser tomadas de forma colegiada y respetando los principios democráticos y constitucionales.
  • “Nos unimos sobre la idea de construir un Chile más digno, por lo que nos capacitamos desde lo teórico y comenzamos un proceso territorial por distintos puntos del país, dialogando sobre la importancia de cambiar la Constitución”, señala Constanza González, estudiante de Derecho e integrante de la agrupación.
  • El cine, la música, la artesanía, la plástica y las artes escénicas, las publicaciones y las comunicaciones, en especial Canal 13 (que vivió en aquellos años su momento de mayor cercanía con la UC), permitieron concretar el sueño de servir mejor a la Iglesia y al país, sin renunciar a la propia misión.
  • “Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente”.
  • Finalmente, el profesor Avendaño considera que la nueva convención debe ser electa por la ciudadanía, pero con una comisión de expertos que acompañe el proceso.

Hoy, lo difícil ha sido para la y el estudiante, como sujeto político, poder relacionar lo del sector estudiantil con las demandas de los territorios”, reflexiona Salas. Al revisar las distintas constituciones y reformas que se han implementado, el debate más recurrente a la hora de llevar adelante estos ajustes apunta a cómo mantener el equilibrio de poder entre el Ejecutivo (la presidencia de la República) y el Legislativo (el Senado y la Cámara de Diputados). En esa línea, por ejemplo, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se llevó a cabo la más profunda reforma constitucional al texto del 25, la que estuvo centrada en elaborar cambios al sistema político, en la búsqueda- justamente- de mejorar los equilibrios y de hacer valer las mayorías con las cuales se gobernaba. Durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y con el propósito de revertir la reforma universitaria, ésta fue estigmatizada y presentada de manera caricaturesca, mostrándose sólo los excesos de la lucha política por la formación de gobiernos universitarios. Se sostuvo entonces que lo central de la reforma había sido el co-gobierno, esto es, la participación de los estudiantes en la elección de las autoridades y en la generación de los cuerpos colegiados, lo cual fue presentado como la principal causa de la politización de las universidades. Al mismo tiempo, se mantuvo en silencio la importante transformación organizativa y académica, que implicó un gran esfuerzo por promover el desarrollo científico, tecnológico y cultural al interior de las universidades.

Memoria Chilena

Otra instancia de la jornada fue el debate entre candidaturas estudiantiles a la Convención Constituyente, contando con la participación de Camila Bustamante, estudiante de último año de ingeniería agronómica, y Valentina Miranda, de segundo año de administración pública. En la actividad, las candidatas por el Distrito 12 y 8 respectivamente, pudieron dar a conocer sus proyectos, sobre todo su visión en torno a la educación, destacando la idea común de entender esta área como como un derecho basal, a través de un sistema público y universal que garantice la formación integral. La cuestionada baja convocatoria a las elecciones de la FECH contrasta con el intenso trabajo actual de dicho organismo y el interés estudiantil en ser parte del proceso Constituyente. Durante la semana mechona 2021, se dedicó toda una jornada para informar y reflexionar sobre esta instancia, socializando diversas visiones y posturas políticas. “Un factor que incide enormemente en la estabilidad democrática de un país es la distribución equilibrada del ejercicio del poder político entre los órganos ejecutivo y legislativo, así como también la existencia de controles que aseguren que éstos efectivamente actúan dentro de la esfera de sus atribuciones. La propuesta de nueva Constitución tenía un déficit en este sentido, por cuanto jibarizó la figura del Presidente de la República, restándole atribuciones que hasta ahora han funcionado adecuadamente; por ejemplo, la iniciativa exclusiva en materia de gastos.

Gobierno Regional y Municipalidades

El espíritu de la Reforma Universitaria que comenzó a manifestarse en la Universidad Católica en agosto de 1967, sigue proyectándose de diversas formas hasta hoy. El Poder Judicial en Chile está conformado por la Corte Suprema y los tribunales de justicia, que se encargan de administrar justicia de forma autónoma e independiente. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia del país y está compuesta por 21 ministros, designados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado.

  • Por otra parte, el “pensador” político conservador responsable de la instalación de un pensamiento político de concepción autoritaria de la democracia chilena sería Jaime Guzmán.
  • Sin embargo, según el debate dado al interior de la Comisión de Sistemas Políticos, primó la idea de lo complejo que resultaría no solo políticamente, sino que culturalmente un cambio tan radical de sistema.
  • “Desde el 15 N, hubo un avance institucional relevante -si bien quizás no de la magnitud que corresponde al proceso político que ha vivido Chile- pero que ha sido la rebaja del quorum de reforma constitucional a 4/7.
  • Segundo, tenemos nuevos actores políticos que ingresaron a la política, como el Partido de la Gente, que tiene representación parlamentaria y que es producto de la crítica a los partidos tradicionales.
  • A través de la recopilación de testimonios y el uso de archivos de la cineteca nacional, la cineteca de la Universidad y la Vicaría de la Solidaridad, la serie presenta una mirada multifacética de los “11 golpes (episodios) a la Universidad de Chile”, dando a conocer casos de estudiantes sumariados, profesores expulsados y estudiantes desaparecidos.
  • Consecuencia de ello ha sido la formación de ejecutivos sin mayorías parlamentarias estables, lo que impacta en la gobernabilidad.

Vista aérea de la Universidad de Concepción, hacia 1995

Esta propuesta, contenida en 55 normas, buscaba descentralizar la toma de decisiones, rompiendo con la estructura del Senado, pero mantenido a una sola figura elegida democráticamente como jefe de gobierno y de Estado, pese a algunas posturas al interior de la ex Convención que buscaron instaurar un modelo parlamentario sin éxito. Así, la propuesta continuó, en gran medida, con la tradición constitucional -e incluso cultural como se planteó en el debate- de mantener un modelo presidencialista. Por un lado, debe tenerse en cuenta la influencia que ejerció el contexto internacional marcado por la denominada Guerra fría… Desde la elección de Fernando Castillo como rector, en noviembre de 1967, se iniciaron una serie de iniciativas que cambiaron la estructura de la universidad, la reorientaron y enriquecieron su misión. Además, se desarrollaron acciones que buscaban eliminar el aislacionismo académico, proponiendo en cambio numerosas instancias de diálogo con la sociedad y estimulando la comunicación de la UC con la vida del país. El nuevo órgano de representación de esta comunidad inauguraba una época de un nuevo régimen de participación y daba espacio a grandes debates y ambiciosos procesos de transformación.

Chile: más de 26 mil glaciares en riesgo por el cambio climático

Sin embargo, paulatinamente fueron necesarias reformas constitucionales que otorgarían mayores atribuciones al Presidente de la República, especialmente en materias legislativas, como la iniciativa de ley. En 1970, ante la necesidad de ordenar las finanzas públicas, se otorgó al Presidente la facultad impulsar una serie de proyectos y tener iniciativa legislativa exclusiva en un conjunto de materias que significaban gastos, lo que se ha mantenido hasta hoy”, explica. “Pese a tener una arquitectura básica estable (un sistema presidencial), el sistema político chileno ha tenido momentos de mayor preponderancia del Ejecutivo o Legislativo. Desde un presidente muy fuerte con la Constitución de 1833, se transitó -progresivamente- a mayores prerrogativas del Congreso, como censurar a los ministros, a fines del siglo XIX. Con la Constitución de 1925, se establece un relativo equilibrio de poderes; mientras que la Constitución de 1980 vuelve a tener un fuerte sesgo presidencialista, evidenciado en amplios poderes legislativos de la presidencia, extensa iniciativa exclusiva, establecimiento de urgencias, ente otros”, explica.

Reforma de pensiones: qué fue lo que aprobó la Comisión de Trabajo del Senado el fin de semana

Otro movimiento de izquierda de la época, el Partido Comunista, intenta alcanzar un acuerdo con la Democracia Cristiana, cuestión que fracasa, pasando a una etapa revolucionaria a partir de 1983 apoyando el ejercicio armado entre los cuales se encuentra el atentado fracasado contra Pinochet. Para Moulian el PC de ese periodo “retorna a un realismo político tradicional y termina por apoyar el plebiscito de 1988 sin mucho tesón, ya que la ilusión era enfrentar a Pinochet a través de una lucha armada”. Esta buscaba proyectar hacia afuera del aula sus descubrimientos y trabajos, mostrando un interés vivo y atento para escuchar a una sociedad demandante de cambios y urgida por conquistar una vida mejor. Junto con ello, al sociólogo comenta que el escenario actual es diferente al de 2019 también por el agotamiento que puede existir en la población ante la cuestión constitucional. La adhesión a la idea del cambio de Constitución es considerablemente más baja que el registrado por los estudios de opinión pública en esa época.

  • Conceptos como dignidad, desigualdad, legitimidad democrática, ciudadanía y derechos humanos, irrumpieron en el debate político a través de nuevas formas de participación, cuestionando el modelo social, cultural y económico en el que nos hemos desenvuelto los últimos 30 años.
  • Colocando el énfasis en los límites discursivos y prácticas del progresismo de la Concertación, Moulian indica que en este periodo se logran realizar importantes cambios como el castigo a quienes fueron violadores de derechos humanos, pero se deja de lado temas pendientes como el cambio al sistema binominal.
  • En Chile, existen diversos partidos políticos que representan diferentes corrientes ideológicas y posturas frente a los problemas del país.
  • Por su puesto que no es un cambio que esté a la altura de la magnitud del estallido social, pero -de todas maneras- es el cambio que se ha producido y es importante sacar lecciones más generales de la necesidad de cambio político en Chile”, indica.
  • Testimoniantes como la doctora Gilda Gnecco, el odontólogo Luis Ciocca y el actor Alfredo Castro comparten sus vivencias, dolores y frustraciones, iluminando aspectos poco conocidos de la historia.
  • Estos principios desembocaron en aumentar facultades de iniciativa del Presidente de la República en materias como, por ejemplo, el presupuesto.

Documento aborda cambio de régimen de gobierno que se pretende consagrar en la nueva Constitución

Para Moulain la izquierda generó un sentimiento cuasi-religioso a través de un camino estético a la felicidad, esto sería parte de las estrategias establecidas por el Gobierno de la Unidad Popular. “El socialismo es pensado como pasión, cuyo resultado es la felicidad y el desarrollo de las fuerzas productivas, se trata de un materialismo histórico para el cual se requiere de un socialismo económico (nacionalización de los recursos como el cobre). El socialismo se considera salvador porque el capitalismo -se pensaba- producía hambre y otras catástrofes”. Son señales de que, previo al estallido de la revuelta de 1967, se caminaba hacia un tipo de institución que superase la tarea de la mera formación de profesionales, se orientase a la generación de conocimiento, la realización de la investigación y a la atención de las necesidades de progreso duradero y profundo del país. Así, casi una década antes de la Reforma Universitaria y de la reorientación de estas instituciones a la actividad de estudio y pesquisa, el Estado les confió la tarea de la investigación científica y la proyección social de la ciencia a la vida de la sociedad. En el presente artículo, del profesor del Instituto de Historia, Claudio Rolle, se desarrolla y analiza en profundidad el legado de este hito histórico.

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

La mayoría de los países han avanzado en mayor autoridad regional, acrecentando el ritmo de la transformación desde la década de 1970 en adelante”, expresa el documento. «Cada forma de gobierno posee virtudes y defectos y es a cada país definir democráticamente cuál es la que más conviene a sus ideales democráticos, a su momento histórico particular, su historia y al progreso de sus pueblos. De lo que se trata es de ofrecer la información disponible y las opiniones informadas que pueden contribuir a esas definiciones. A eso nos hemos dedicado en este ejercicio que puede, a su vez, tener aciertos y ausencias, pero procura entregar información y opciones que faciliten el debate a quienes deben tomar las decisiones, que son los constituyentes libremente electos para redactar la Constitución de Chile», comenta. El sondeo “Confianza en el sistema político” realizado por la Universidad Andrés Bello confirmó la negativa visión que tienen los chilenos y chilenas sobre el sistema político nacional y el desempeño de sus protagonistas.

Cristo de la fachada de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, hacia 1932

La eliminación del Senado en un modelo presidencialista, que apunta a mayores niveles de regionalización era compleja, considerando las bajísimas atribuciones que tenía esa cámara creada en su reemplazo, que era más parecida a un Bundesrat alemán, es decir un parlamentarismo. Las ingenierías constitucionales no pueden depender de encuestas de opinión, pero fruto de la decisión de un órgano constituyente legítimo. Tengo la convicción, por lo tanto, (ya no es científica, sino sería evidencia) que precisamos un cambio de régimen en Chile hacia un modelo parlamentario, porque nos resuelve varios problemas. Existen más incentivos para la colaboración y exige mejorar el nivel de quienes ejercen la función legislativa (front bench); mientras que el resto ejerce una labor de representación más que legislar y dan soporte a las mayorías, son en último eslabón de accountability horizontal (los parlamentarios back benches). La reforma universitaria en Chile fue suspendida junto con la interrupción de la democracia el 11 de septiembre de 1973. Se procedió entonces, a la intervención militar de las universidades, a depurar a los docentes por razones políticas, a eliminar un vasto conjunto de centros universitarios especialmente en el área de las ciencias sociales y a prescindir de las organizaciones estudiantiles representativas.

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

Sin embargo, según el debate dado al interior de la Comisión de Sistemas Políticos, primó la idea de lo complejo que resultaría no solo políticamente, sino que culturalmente un cambio tan radical de sistema. Por otra parte, el “pensador” político conservador responsable de la instalación de un pensamiento político de concepción autoritaria de la democracia chilena sería Jaime Guzmán. “Valoro que, pese a la crisis en la organización estudiantil, los, las y les estudiantes tengan mucho interés en participar en las discusiones, en informarse respecto al proceso constituyente”, sostuvo Schneider.

Comunidad estudiantil: Propuestas y desafíos

La serie no pretende ocultar la participación institucional en sumarios y despidos, sino que busca poner en tensión esta contradicción interna. Es un gesto político necesario para comprender y sanar las heridas del pasado y transmitir esta verdad a las generaciones más jóvenes. Uno de los aspectos fundamentales de la serie documental “Golpe a la Chile” es su compromiso con la verdad y la memoria histórica. A través de la recopilación de testimonios y el uso de archivos de la cineteca nacional, la cineteca de la Universidad y la Vicaría de la Solidaridad, la serie presenta una mirada multifacética de los “11 golpes (episodios) a la Universidad de Chile”, dando a conocer casos de estudiantes sumariados, profesores expulsados y estudiantes desaparecidos. La serie se sumerge en el relato de las víctimas y sus familias, convirtiéndose en un vehículo poderoso para comprender las secuelas que la dictadura dejó en la comunidad universitaria. En Chile, existe un sistema de gobierno descentralizado, en el que las regiones y comunas tienen autonomía para administrar sus recursos y tomar decisiones en asuntos de interés local.

  • Estos principios desembocaron en aumentar facultades de iniciativa del Presidente de la República en materias como, por ejemplo, el presupuesto.
  • En Chile, existen diversos partidos políticos que representan diferentes corrientes ideológicas y posturas frente a los problemas del país.
  • En este contexto, la baja convocatoria en las elecciones de la FECH contrasta con el intenso trabajo de este organismo y otros espacios universitarios que demuestran el gran interés que el proceso Constituyente despierta en la comunidad estudiantil.
  • La profesora Heiss, por su parte, espera que el nuevo proceso sea capaz de abrir los canales entre las instituciones y la política.
  • Desde los años ‘90, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desataron una explosión sin precedentes en las formas de comunicarse.

Reforma de pensiones: qué fue lo que aprobó la Comisión de Trabajo del Senado el fin de semana

Fue un tiempo de desarrollo científico y tecnológico que presenció fenómenos como los inicios de la era espacial y un fuerte desarrollo de las comunicaciones, que incluyó la llegada de la televisión, que en Chile se convirtió en tarea de las casas de estudio, en cuanto espacios de investigación y experimentación, de función pública y de reconocimiento de una forma de autoridad. El texto fue firmado por la mayoría de los partidos políticos, salvo el PC, junto a otros partidos del FA, incluido Convergencia Social, pues el actual Presidente y entonces diputado Gabriel Boric lo hizo a título personal. La directora de UCHILE TV e ideóloga de la serie, Alicia Scherson, destaca la importancia de rescatar estos testimonios para ejercitar la memoria tanto de la universidad como de todo Chile. Las secuelas y heridas de la dictadura siguen siendo visibles hasta el día de hoy, y esta serie documental arroja luz sobre un capítulo crítico de la historia chilena que no debe ser olvidado. La serie también pone de manifiesto el motivo detrás del ataque a la universidad por parte de las fuerzas del golpe. “Golpe a la Chile” no solo es un documento institucional, sino ante todo, un documento de rescate de la memoria histórica.

Noticias Universidad de Chile

Este representa el símbolo de un proceso que duró varios años, y cuyos efectos pueden percibirse incluso en la Universidad Católica del presente. Y es que una parte muy importante de la estructura actual de la UC deriva de estas medidas, que la hicieron crecer, le dieron estabilidad y que se pusieron en marcha cuando el ideal de proyección estaba marcado por la imagen de una “universidad abierta y para todos”. El desenlace ya es historia conocida, con la instalación de una Convención Constitucional electa 100% democráticamente, y el posterior rechazo, por parte de la ciudadanía, al texto propuesto lo que, en la práctica, mantiene vigente el actual texto constitucional de 1980. “Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente”. La serie documental “Golpe a la Chile” se distingue por su enfoque testimonial, que busca dar voz a académicos, estudiantes y funcionarios que vivieron en carne propia los traumáticos eventos de aquellos días.

El académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, profesor Andrés Rivera —especialista en Glaciología y Geografía Física— participó como coautor de este artículo científico, que reunió a expertos de los principales centros de investigación antártica del mundo. Otro aspecto que evaluó el sondeo es el nivel de credibilidad que tienen las personas en la honestidad de los políticos. Al respecto, el 81% afirmó tener poca o ninguna confianza en que los funcionarios de Gobierno le dicen la verdad a la ciudadanía, cifra que, si bien es alta, implica un descenso de 9,5 puntos porcentuales con respecto a 2020, cuando la desconfianza alcanzó a un 90,5%. El estudio, a su vez, evidenció que existe un alto nivel de desconfianza en la capacidad de resolución de problemas por parte de las autoridades. Así, el 77% de los chilenos señaló tener poca o ninguna confianza en el Gobierno cuando afirma que un problema será solucionado, mientras que un 10% manifestó tener mucha confianza y un 13% suficiente confianza en lo anterior.

Actualmente, hemos visto el conflicto entre poderes acrecentado, por ejemplo, en la seguidilla de remociones de presidencias de comisiones en la Cámara de Diputados y Diputadas, con el fin de tener mayor control de la agenda”, subraya. Este capítulo termina con la presentación de una propuesta semipresidencial, que podría ser la que se defina dentro de la nueva Constitución, expuesta por Larraín y Voigt (2021). Con esta idea, indica el documento, se busca responder al arraigo cultural que tiene en Chile la elección del Presidente de la República y reparar -a la vez- las dificultades que plantea dotar de mayor poder político a partidos que hoy registran un alto grado de desprestigio. El tercer sistema presente en el mundo actual, el Parlamentarismo, se define como aquel en que el Poder Ejecutivo emana del Legislativo, en donde el gobierno depende de las mayorías que se configuren en el Parlamento. Es decir, del Parlamento depende tanto el nombramiento del Primer Ministro, quien asume como Jefe de Gobierno, como su permanencia en el cargo. Por otra parte, existen distintas fórmulas para elegir al Jefe de Estado, una de ellas es que sea elegido por votación popular y otra es que lo sea también por el Parlamento.

Como quedó demostrado con Augusto Pinochet, para el cumplimiento de los objetivos de una ideología neoliberal “se requiere de una dictadura maquiavélica, es decir que debe mantenerse bajo la acción de la violencia”, indica el autor del libro “El consumo me consume” (Lom, 1999). “Desde el 15 N, hubo un avance institucional relevante -si bien quizás no de la magnitud que corresponde al proceso político que ha vivido Chile- pero que ha sido la rebaja del quorum de reforma constitucional a 4/7. Eso lo destaco como un cambio político importante para superar los enclaves institucionales, como también lo fue el fin del binominal del 2015. Por su puesto que no es un cambio que esté a la altura de la magnitud del estallido social, pero -de todas maneras- es el cambio que se ha producido y es importante sacar lecciones más generales de la necesidad de cambio político en Chile”, indica. Fue en ese contexto que la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria -excluyendo al Partido Comunista (PC), que se restaría de las conversaciones- literalmente se atrincheraron durante 15 horas en la sede del ex Congreso Nacional para intentar frenar la violencia que se vivía en las calles.

En tanto, Octavio Avendaño sostiene que el tema constitucional sigue siendo un elemento esencial para salir de la crisis política que aún tiene Chile. “El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 sigue teniendo relevancia respecto al reconocimiento de cambiar la Constitución, esta vez, pensando en la necesidad de revertir una situación de crisis que afecta al sistema político, como la baja confianza en las instituciones democráticas, el descrédito hacia los partidos y hacia el Congreso Nacional. Hoy cambiar la Constitución es un requisito esencial para poder revertir la crisis que afecta al sistema político y de ahí avanzar hacia la construcción de las mayorías que requieren las transformaciones estructurales”, señala. Este martes se cumplen tres https://panampost.com/valerie-marsman/2014/11/26/los-gremios-universitarios-marcan-el-ritmo-politico-de-chile/ años del acuerdo político que propuso el desarrollo de un proceso constituyente como salida institucional a la revuelta social que estalló en el país en octubre de 2019. Especialistas de la Universidad de Chile analizan el significado y trascendencia de este acuerdo en retrospectiva, en medio de la actual negociación política para impulsar un nuevo proceso constituyente. “Esta situación fue lentamente mutando en el sentido que, sin que mediaran reformas constitucionales sustanciales, el Congreso comenzó a tener injerencia en los nombramientos de los ministros de Estado, los que aun siendo de la confianza exclusiva del Presidente de la República, llegaron a necesitar la aprobación del legislativo y su confianza para mantenerse en funciones.

Luego de la revolución de 1891 y la derrota del Presidente José Balmaceda, sus opositores dieron inicio a una forma de gobierno que históricamente ha recibido el nombre de pseudo parlamentarismo. Según lo que se desprende del actual proceso constituyente y su avance en la elaboración de normas, se está optando por la conformación de un sistema semipresidencial, o de presidencialismo atenuado, que contemplaría la figura de un Presidente electo, acompañado de la figura de un vicepresidente. De hecho, ninguna norma presentada proponía la opción parlamentaria, que por algunos momentos sedujo a varios convencionales.

Da la impresión de que se produjo una suerte de agotamiento del tema en una parte de la población, o más específicamente en la opinión pública. Esto debido a lo prolongado del proceso, pero -sobre todo- a las críticas que surgieron del anterior proceso constituyente, así como al cambio de las prioridades y del contenido de las demandas en la población. En la actualidad pareciera que las negociaciones, entre representantes de los partidos, hubiesen entrado en una suerte de letargo”, opina. “Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulado por S.E. El Presidente Sebastián Piñera, los partidos abajo firmantes han acordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático”.

Pese a la bien evaluada contribución de las instancias locales asociadas al Encuentro Universitario, la comunidad estudiantil no logró la misma participación en las Elecciones Online FECH del 2020. Solo el 14,33 por ciento de los estudiantes habilitados para participar en el proceso votó (4.562 sufragios válidamente emitidos), e incluso, debido a la baja convocatoria, tampoco fue posible extender un día más la elección. Estos principios desembocaron en aumentar facultades de iniciativa del Presidente de la República en materias como, por ejemplo, el presupuesto. En ese sentido, el debate sobre el mejor modelo político emerge con gran frecuencia y, seguramente, lo seguirá siendo el futuro órgano constituyente que se defina. El/la cientista político/a de la Universidad de Chile tiene una visión abierta de los asuntos públicos al integrar las lógicas de las diversas organizaciones no estatales como las del sector privado, el mundo social y los organismos internacionales.

De Chile se han manifestado a través de otros formatos, menos estructurados y transversales y más próximos a las distintas realidades e intereses de grupos menos jerarquizados y más diversos. Comparten, sin embargo, el mismo espíritu crítico, indispensable para nutrir el proceso constituyente en el que se ven desafiados a participar. La acción de los jóvenes ha permitido instalar en el debate público nuevamente conceptos como dignidad, igualdad y derechos humanos, a través de instancias de participación apartadas de las institucionales tradicionales.

El documento parte de un diagnóstico que describe cómo se ha establecido, en Chile y en el mundo, una crisis integral y profunda que trasciende a la institucionalidad pública, económica y a la sociedad civil. De esta manera, plantea la existencia “un sistema de partidos con un alto nivel de fragmentación, afectado por una significativa crisis de legitimidad, cuyos componentes están distanciados de la ciudadanía. Consecuencia de ello ha sido la formación de ejecutivos sin mayorías parlamentarias estables, lo que impacta en la gobernabilidad. También, es importante pensar el régimen político que permitirá el más rápido arraigo social, político e institucional de la Nueva Constitución”.

Sobre el periodo de la Concertación, el sociólogo se refirió brevemente, a la idea transformista o gatopardista que calificaría a esta coalición gobernante, es decir “dar la idea de que hay que cambiar un poco, pero dando la impresión de que se cambiaba mucho”. Colocando el énfasis en los límites discursivos y prácticas del progresismo de la Concertación, Moulian indica que en este periodo se logran realizar importantes cambios como el castigo a quienes fueron violadores de derechos humanos, pero se deja de lado temas pendientes como el cambio al sistema binominal. La Concertación tiene la ideología del “crecimiento con equidad, que se piensa en oposición al crecimiento con desigualdad propio de los capitalismos neoliberales”. En este sentido, resultó significativa la creación de la Vicerrectoría de Comunicaciones, que se encargó de la misión de vincular dinámicamente el conjunto de la sociedad chilena, con los desafíos del trabajo de investigación y docencia tradicionales de la vida universitaria.